Curso Virtual Sincrónico de Participación
Profesor: Ing. Luis Guillermo Alvarado Rodríguez, MSc
Fecha de inicio: Martes 11 de noviembre, 2025.
Fecha de finalización: Martes 16 de diciembre, 2025.
Duración: 30 horas (6 semanas)
Fecha límite para matricular: Lunes 10 de noviembre, 2025. CUPO LIMITADO
Horario: 6pm a 8pm (K y J) 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de noviembre; 02, 09, 11 y 16 de diciembre del 2025. El jueves 04 de diciembre no habrá lecciones.
Lugar: Plataforma Zoom. Las clases serán grabadas, sin embargo, por respeto a los Derechos de Autor, no se permitirá su descarga. Las grabaciones quedarán disponibles en la nube por un plazo de 7 días naturales, después de ese tiempo se eliminarán.
Dirigido a: Ingenieros Civiles, Ingenieros en Construcción y Arquitectos. Se aceptan estudiantes universitarios que estén finalizando el grado de licenciatura en cualquiera de las tres carreras mencionadas.
Incluye: Material de apoyo digital y certificado digital.
Inversión: ¢60.000.00 IVAI
Descripción:
Los ingenieros civiles, ingenieros de construcción y arquitectos laboran en ramas del conocimiento que se encargan de la proyección, diseño y edificación de infraestructuras para la sociedad. Las infraestructuras de tipo civil incluyen puentes, edificios, obras hidráulicas, de transporte, entre otras. En la mayoría de ellas se utiliza en cantidades importantes el concreto hidráulico junto con un gran número de otros materiales.
El conocimiento de los materiales de construcción, de entre ellos las mezclas de concreto hidráulico, de las que es indispensable conocer las capacidades que ésos tienen y su posible uso en las obras. En este curso se estudia de forma destacada el material de construcción más utilizado en Costa Rica, el Concreto Hidráulico. Se estudian los componentes del Concreto Hidráulico por separado y mezclados. A saber los distintos tipos el cemento, su mejor aplicación, las características del agua aceptable en las mezclas del concreto hidráulico y los agregados; todo dentro de las limitantes de las normas técnicas nacionales (INTECO) e internacionales (ASTM), además, se realizan análisis de casos límites y su solución, también la modificación de las mezclas por medio de aditivos.
El curso contribuye al perfil profesional con el desarrollo de habilidades intelectuales científico-técnicas relacionadas con los materiales de construcción específicamente con el diseño de mezclas de concreto hidráulico. Siendo un conocimiento indispensable para el ejercicio de la profesión, demostrando con su dominio el desarrollo de un alto espíritu de responsabilidad social, ya que mejorará sus capacidades profesionales, mismas que finalmente serán aprovechadas por la sociedad costarricense, además aplicando con rigurosidad los conceptos teóricos en el control de los concretos hidráulicos mejorará el producto final que se entrega, el concreto hidráulico.
Objetivo general:
Aplicar las características, condiciones y especificaciones propias de las mezclas de concreto hidráulico a proyectos de ingeniería y mejorar las prácticas constructivas, empleando las técnicas exigidas para alcanzar la calidad que las normativas exigen en la materia del diseño de mezclas de concreto hidráulico.
Objetivos específicos:
1. Escoger los materiales componentes de las mezclas concreto hidráulico a partir de los criterios y especificaciones exigidas, según el uso ingenieril al que va destinado.
2. Revisar por medio de videos las pruebas de laboratorio más importantes del diseño de mezclas de concreto hidráulico, relacionándolas con las características y especificaciones de los materiales y el cuido del control de calidad del proceso y de los materiales.
3. Seleccionar procedimientos para alcanzar eficiencia en la mezcla del cemento portland, considerando las características técnicas y reacciones con el agua y formación de cristales.
4. Formular procedimientos idóneos para las mezclas de concreto hidráulico, en función de las características técnicas requeridas para los componentes pétreos de las mezclas.
5. Emplear racionalmente las especificaciones reglamentarias del concreto.
6. Aplicar los cálculos correspondientes para realizar las correcciones exigidas a las cantidades de cemento portland, agua y agregados, para optimizar el resultado final.
Metodología:
La metodología para el curso de naturaleza teórico-práctica, con desarrollo de lecciones teóricas-prácticas semanales virtuales. La forma de alcanzar esta integración, se hará de la siguiente forma:
· Las lecciones teóricas se mezclarán con el desarrollo de cálculos numéricos que ejemplifiquen la aplicación de la teoría a la realidad física. Se recurrirá a videos y proyección de imágenes como medio para mejor explicar y profundizar en un todo coordinado con las temáticas establecidas en el programa del curso.
· Para cada una de las modalidades se contará con el recurso didáctico seleccionado de material de la web, como artículos de revistas, tesis, material didáctico teórico y experimental publicado en universidades y centros de formación superior latinoamericana y española.
· El trabajo teórico se desarrollará principalmente en el aula virtual. Para cada sesión se habrán dejado lecturas asignadas para la siguiente sesión (excepto para la 1° y la última). Con base en las lecturas, los alumnos expondrán, aclaran dudas, desarrollan las preguntas de algunos materiales. Pudiendo trabajar en forma individual o en grupos. El profesor expone los temas de estudio que requieren ofreciendo ampliaciones y / profundizaciones, con ayuda de los recursos didácticos disponibles. Resuelve algunos problemas para ejemplificar el tema y pone prácticas a los estudiantes para resolver grupalmente o en forma individual a juicio del profesor, luego los ejercicios se resuelven para el grupo por parte de estudiantes y profesor. El profesor evacua las dudas que surjan.
Contenido del curso:
Tema 1. Introducción.
§ Propósito del estudio de las propiedades mecánicas de los materiales que componen el Concreto Hidráulico.
§ Propósito del estudio de las propiedades mecánicas de la mezcla de los materiales que componen el Concreto Hidráulico.
Tema 2. Cementos.
· Definición. Clasificación. Tipos de cemento. Historia y fabricación del Cemento Portland. Compuestos principales y su influencia del cemento.
· Importancia del yeso en el cemento. Consistencia normal, fraguado y finura del Cemento. Resistencia a la compresión y tracción en un mortero de cemento. Cementos especiales. Aditivos.
· Videos demostrativos de las pruebas de laboratorio sobre el Cemento Portland:
o Consistencia normal de un cemento hidráulico.
o Tiempo de fraguado de un cemento hidráulico. Norma INTE 06-02-07-09, ASTM C 403M-08
o Finura de cemento en malla 200. Norma INTE 06-11—06-2012, ASTM C 204-11
o Compresión de un mortero de cemento hidráulico.
Tema 3. Agua de mezclado para el concreto.
· Criterios de aceptación. Sales comunes. Sales de Hierro. Sales Inorgánicas. Sedimentos.
· Impurezas orgánicas. Impurezas orgánicas. Partículas en suspensión.
Tema 4 . Agregados.
· Definición. Importancia. Clasificación. Propiedades para uso en las mezclas de concreto. Definición de volúmenes. Hinchamiento. Absorción y agua libre.
· Pesos específicos. Relación entre pesos específicos y absorción. Pesos unitarios volumétricos. Razón de vacíos. Porosidad. Saturación. Volumen en el concreto endurecido.
· Reactividad Álcali-Agregado.
· Identificación de los agregados potencialmente reactivos.
· Definición de granulometría y su importancia.
· Curva granulométrica y método para la corrección de las curvas granulométrica.
· Vídeos demostrativos de los métodos de ensayo para:
o Muestreo de Agregados en Grandes Apilamientos INTE 06-02-32-09, AASHTO D75.
o Obtención de muestras representativas, cuarteo AASHTO T248 /ASTM C702, AASHTO T2.
o Gravedad específica y absorción de un agregado grueso. AASHTO T85 / C127.
o Gravedad específica y absorción de un agregado fino. AASHTO T80 / C128.
o Peso unitario de agregado grueso y fino. ASTM C-29.
o Análisis granulométrico de agregado fino y grueso. INTE-06-02-09-07, ASTM- C 136-06
o Impurezas orgánicas en una arena para concreto. AASHTO T21 / ASTM C 40. INTE 06-02-28 2014
o Resistencia al Desgaste de agregados gruesos usando la máquina de los ángeles. INTE-06-02-27-2009, ASTM C 131-06, INTE 06-02- 27- 2009
o Ensayo para determinar el porcentaje de partículas friables y arcillosas en los agregados. INTE 06-02-28-2014, ASTM C142-2010
Tema 5. Concreto
· Definición. Clasificación. Propiedades del concreto fresco. Trabajabilidad. Segregación. Exudación.
· Durabilidad. Estabilidad dimensional. Propiedades mecánicas del concreto. Pruebas de compresión. Factores que intervienen en el desarrollo de la resistencia del concreto. Relación entre la resistencia obtenida con testigos de concreto fresco y la de núcleos de una estructura.
· Vídeos demostrativos de los métodos de ensayo para el Concreto Hidráulico fresco:
o Procedimiento de mezcla,
o Determinación del revenimiento, INTE 06- 02- 03- 2014, ASTM C143-12
o Moldeo.
o Compresión de cilindros de concreto. INTE 06-02-01-06, ASTM C39 M-05
o Muestreo de concreto recién mezclado, INTE 06-01-05-06, ASTM C172-04.
Tema 6 . Diseño de Mezclas de Concreto.
Proyección estadística de la resistencia requerida.
· Diseño de las mezclas por el Método del volumen Absoluto
· Diseño de las mezclas por el Método Volumétrico.